miércoles, 23 de abril de 2014

Diseño de diapositivas

Mis queridos estudiantes:

El video que les traigo a continuación, muestra cuatro principios importantes para tener en cuenta a la hora de diseñar diapositivas. Obsérvenlo y detallen los ejemplos que allí se dan, para que cada vez sean mejores en el arte de usar este medio que complementa sus exposiciones.






lunes, 21 de abril de 2014

Exposiciones con diapositivas.

¡Hola a todos!

Teniendo en cuenta que comenzaremos a realizar exposiciones con diapositivas como material de apoyo, es importante como primera medida, conocer la forma correcta de hacerlas. Hay ciertos puntos que se deben tener en cuenta para que el material sea agradable y a su vez, llamativo para la audiencia y el tema a exponer sea más claro e interesante. 

Los invito a que observen este video y tomen nota de lo que deben tener en cuenta y lo que deben evitar en el momento de las exposiciones con este  soporte al discurso verbal. Si tienen en cuenta estos consejos, de seguro poco a poco lograrán convertirse en unos expertos expositores. 

  


¿Comentarios?¿Preguntas? Déjenlas aquí o las resolveremos en clase. 


domingo, 6 de abril de 2014

Romeo y Julieta

Estudiantes de grado once:

Esta actividad se basa en Romeo y Julieta. Es necesario que observen con detenimiento los siguientes videos. En el primero, se presenta una versión de la obra del año 1.968 y en el segundo, la versión de 1.996 que vimos en clase en días pasados. Ambos se centran en el trágico final, en donde Romeo y Julieta mueren. 








Luego de observar los videos, deberán responder en el blog sustentado adecuadamente sus respuestas: 

1.¿Qué diferencias existen entre las dos versiones?
2. ¿Qué similitudes encuentran?
3. ¿Qué elementos o situaciones de la versión original se transportan a la época actual, y son visualizados en la segunda versión? 

Debe haber como mínimo, dos intervenciones: una, en la que ustedes den su respuesta, y otra(s) en donde contradigan o discutan las respuestas de sus compañeros. 

FECHA DE ENTREGA: Desde el lunes 7 hasta el viernes 11 de abril. 



lunes, 3 de marzo de 2014

Un artículo de interés sobre los regionalismos

Mis queridos estudiantes de once:

Les comparto este artículo publicado en la Revista Semana el 16 de marzo del 2013, relacionado con los regionalismos colombianos. Es interesante y nos sirve para complementar este tema con el que tanto nos hemos divertido. 

Espero sea de su agrado. Si quieren escribir comentarios o debatir al respecto, bienvenidos sean. 

Regionalismos

Varios extranjeros preguntaron por expresiones regionales que aún no entienden. Algunos tienen distintos significados y les han causado más de un inconveniente.

Regionalismos.

¿Qué es ‘chucha’?

Es un pequeño marsupial de hocico largo y puntiagudo que se encuentra en Colombia. Pero ‘chucha’ también se usa en el país para designar el mal olor en las axilas. Por su parte, para para los pastusos es alguien cobarde o medroso.  En la Costa Atlántica se llama así al órgano reproductor femenino. Y en algunas regiones sirve para decir que alguien no sirve para algo. 

¿Qué es algo ‘charro’?
Para los bogotanos es algo de mal gusto, pero para los antioqueños es algo gracioso.

¿Qué es ‘cuca’?
Es una galleta hecha con harina de trigo y panela, pero para los rolos es una forma de nombrar la vagina. En otro contexto, tanto estos como los paisas lo usan como un adjetivo, también terminado en o, para calificar a algo de lindo o tierno. ‘Una blusa muy cuca’, o ‘Un niño muy cuco’. 

¿Cómo es alguien ‘pispo’?

Es alguien guapo o que viste elegante según la jerga paisa. 

¿Qué significa ‘patota’?

Para los paisas es un grupo grande de amigos. Esta expresión también se usa en algunos países del continente, como Argentina, donde tiene una connotación negativa de pandilla.

¿Cómo se refieren los colombianos a una mujer bonita?

Hay muchas versiones y no dependen solamente de la región. Los costeños dicen ‘bollito’, los cachacos ‘churra’ o ‘chusca’, para los paisas es un ‘bizcocho’ y, en general, ‘mamacita’ se usa en todo el país. 

¿Y una mujer fea?
Para los paisas es un ‘gurre’, para los rolos un ‘bagre’ y para los caleños ‘calandraca’.

¿Qué es ser un ‘liso’?


Para los costeños ser liso es ser atrevido, y en la capital se usa la palabra atarbán para describir a alguien así. Ser avispado puede ser un sinónimo e incluso a veces se usa ‘liso’ para hablar de un ladrón, que para los paisas sería un gorrón.

¿Qué es un bororó? 

Es la expresión caleña que significa problema. Es lo mismo que ‘bololó’ para los costeños y ‘bololoi’ para los paisas. 

¿Qué es rayarse?

Se trata de una expresión bogotana para decir que alguien está enojado. Ejemplo: Raúl se rayó por el comentario que le hiciste. Tiene múltiples sinónimos: ‘enchicharse’, ‘enroscarse’, ‘emputarse’, ‘emberracarse’, ‘emberriondarse’, ‘embejucarse’.

¿Qué es una ‘chuspa’?

Es la forma como los caleños se refieren a una bolsa o talego. 

¿Qué es sardino o sardina?

Un hombre o mujer joven. También se usa ‘pelado’ (principalmente en la costa atlántica), ‘chino’ (Bogotá), ‘pipiolo’ (Antioquia), ‘cagón’ (Cali), ‘culicagado’, entre otros. 



domingo, 23 de febrero de 2014

Agobiado

AUTOR: Mariana Gómez Casadiego

¡Agobiado! Así se definía a sí mismo Gustavo. ¡Agobiado por el mundo que le rodeaba! Él era diferente a sus amigos, a sus familiares y a todos los habitantes de su ciudad. O bueno, al menos, eso creía él, ya que no conocía a nadie parecido. Sin embargo, esta ciudad donde vivía Gustavo, era bastante grande; se podría decir que era una de las ciudades más importantes del país, llena de edificios, de restaurantes, de grandes fábricas y empresas, centros comerciales y millones de casas. Pero no era lo que Gustavo buscaba;  no estaba  interesado en ninguna de estas cosas, necesitaba algo nuevo y diferente o de lo contrario, no aguantaría más vivir en ese mundo lleno de vanidad.

Amaneció un 25 de agosto como un día normal para el resto del mundo, pero Gustavo se levantó sintiendo algo distinto dentro de su pecho. Era un sentimiento extraño, como de decir algo importante que no podía callar. Así que tomó un lápiz y un cuaderno y salió a caminar sin siquiera despedirse de sus padres. Caminó durante un buen rato hasta darse cuenta que había llegado al bosque a las afueras de la ciudad. Buscó un lugar para sentarse y empezó a escribir y a dibujar cosas que iban saliendo solas como si ya existieran en su interior. De este modo, Gustavo llenó todo el cuaderno, pero se dio cuenta que ya era tarde, así que decidió enterrarlo para que nadie lo tomara e irse a su casa. 

Al día siguiente, Gustavo despertó y notó que en todas las primeras planas y noticias de último minuto, había fotos del lugar en el bosque donde había estado el día anterior. Justo en el lugar donde había enterrado su cuaderno, crecía un inmenso árbol de conocimiento. Un árbol cuyas ramas estaban constituidas por palabras como "arte", "literatura", "teatro", "prosa",, entre otras. De sus hojas colgaban libros, cuadro y todo tipo de obras de arte. 

Gustavo asombrado, de lo que había causado, salió corriendo al bosque y empezó a enseñarle a todos los habitantes cómo utilizar el árbol del conocimiento, de la literatura y de la importancia de esta en cada persona. Por primera vez en su vida, Gustavo se sentía completo, feliz. Descubrió que lo que le faltaba a su vida y al mundo, era dejar de lado tanta vanidad y disfrutar de las cosas simples de la vida. 

La literatura lo ayudó a encontrar su lado más humano y sensible. Finalmente, el mundo cambió y las personas cambiaron su percepción de la vida, volviéndose personas menos superficiales y más felices.